miércoles, 27 de junio de 2018

Entre ausencias y presencias:



Ausencia de tu cuerpo.
Presencia de un deseo.
Ausencia de tu mano.
Presencia del pasado.

Recuerdos que viven
momentos que se sienten.
Querer volver a vivir
aquello que te hace feliz.

Una piel reconociendo mi piel.
Un sentimiento intenso que se mantiene en pie.
Un alma reconociendo la mía,
despierta odas a la alegría.

Fantasías que se hacen realidad,
las mil formas de la inmensidad.
Y sin pensar en la eternidad
hemos grabado nuestros nombres en la profundidad.

No hay quien no tenga algo que decir
pero este es nuestro sentir.
Y no importa sí las fronteras nos separan
hace tiempo que las distancias aprendimos a acortar.

Y así se teje esta historia,
sin buenos ni malos.
Tan sólo una en dos
inscribiendo nuestra locura coherente en la memoria.

Alexiss Mocçia®
(El crédito de la imagen no es mío)

domingo, 24 de junio de 2018

Una flor en el ojal:



Labios rojos,
sombras oscuras en los ojos.
Algo de rubor en las mejillas,
y son las doce según las manecillas.

Sombrero fedora,
traje a la moda.
Tacones negros,
y una noche de ensueño.

Magia en la voz,
sangre de inmigrante.
Y ese infaltable ¡Che, vos!
cuando suena ese ritmo bailable.

En un tango,
mezcla de vals y candombe.
Es el lunfardo,
entre lo divino y lo mundano.

Es recordar al abuelo
con su guitarra.
Es sentir un grito de antaño,
que trae sabores de una lejana tierra.

Es volverse melodía.
Es ganarse la vida.
Es pasar de una milonga,
a La cumparsita.

Es nomás un tango.
Es un lamento menos.
Es ser criolla de nacimiento,
en una tierra de crisoles. 

Es llevar lo porteño en el alma
y aprender del sufrimiento,
mientras en el ojal
descansa, (de un naranjo), su flor.


Alexiss Mocçia® 


(El crédito de la imagen no es mío)

viernes, 16 de marzo de 2018

Puentes de arte que vencen:


Una frase dicha, unos dedos que señalan, palabras que llegan al oído de un poeta. Jóvenes que necesitan fuerzas, adultos que dan la espalda. Ríos de sangre, lagrimas de cocodrilo. Un diablo pillo, un Dios sordo y ciego. Desventuras de un lado, desventuras del otro.
Silencios rotos por misiles, ruidos de fondo que dejan vacíos grandes. Todo en fila llegando al que sabe de historias. Y es que en momentos como estos sólo esta de pie quien es artista, porque ese corazón sigue latiendo a pesar de la tempestad.
Quien abraza el arte ha aprendido a navegar en el mar, con tormentas, huracanes, consiguiendo calma hasta del ambiente menos favorable.
Y no hace falta que sea alguien que escribe, pude ser alguien que fotografíe, haga cine, dibuje, pinte, realice una escenografía.
Se trata de ver belleza hasta en aquello que es feo, porque como diría Aristoteles lo feo es risible. Y en el arte hay de todo, porque el ojo del artista abarca mil mundos y más.
Nadie sabe que podría sentir quien nuestra obra observa. Ni siquiera sabemos a veces que sentimos nosotros, pero vemos algo y queremos decirlo. Lo decimos con lo mejor que nos sale, una novela, una escultura, un graffiti. Todo se vuelve expresión y llega al corazón de aquel que lo necesita, que lo sabe entender.
Y si no hay nadie, esta nuestra alma aliviada de haberse expresado. Y esta nuestra sonrisa por el esfuerzo empeñado.
Y así en medio del ruido y del silencio, el grito del poeta eleva el vuelo. Y así el artista sobrevive a paso del tiempo.
Y así tu y yo llegamos a ser dos. Vos leyendo y yo escribiendo. Vos pintando y yo contemplando. Vos siendo musa y yo siendo tinta. Vos siendo pincel y yo siendo lienzo. Vos siendo locura y yo capricho. Ambas tejiendo una historia como ninguna, que se puede perder por ahí, que es quizás más virtual por el medio en que nació, pero tan real por lo que le hemos aportado.
Y sí esto empezó de una manera y terminó de otra, pero ¿no eran así nuestras charlas en aquellos insomnios compartidos? ¿o aquellos testamentos que mande como cartas?. ¿Los extrañas?, espero que sí...

 (El crédito de la imagen no es mío)

lunes, 11 de septiembre de 2017

El mundo que sangra:


Brota sangre de sus pies, de sus manos, de su costado. Le duele el pecho y no puede respirar.
Es mancillado, humillado y vuelto a morir en la cruz. Pero esa cruz no es suya, es nuestra y seguimos haciéndole sufrir por nuestros errores.
Es fácil no verlo siendo agnósticos o ateos, pero dónde estamos los que creemos. Por qué odiamos igual que otros, por qué  señalamos con el dedo, por qué somos intolerantes.
Qué nos pasó, dónde perdimos el camino. Camino de perdón, de respeto, de amor, de misericordia, de compasión. Dónde ocultamos nuestra alama, nuestra esperanza.
 Creo que hoy debemos más que nunca desempolvar la inocencia olvidada y reafirmar nuestro camino de justicia, paz y equidad.
Nos están matando de todas las formas posibles, no dejemos que nuestra alma se consuma también.
Que nuestra voluntad logre el cambio. Ven y tiéndeme la mano, juntos somos más.
Y con esto no dejo fuera al que no cree en Jesús o al que no cree en nada o cree en otra cosa. Porque no solo sangra él, sangran Buda, Mahoma, Moisés, Abrahán. Sangra la tierra bajo nuestros pies, sangran héroes que dieron su vida, sangran realidades distintas.
Sangran voces apagadas, sangra la niñez, la adolescencia, la vejez. Sangran los valores ancestrales, los sueños de nuestros abuelos inmigrantes. Sangra el pasado, el presente y el futuro. Y está en nuestras manos parar ese sangrado.      
No abramos grietas innecesarias, extendamos puentes. La humanidad lo vale, lo merece.
Por aquellos que lo soñaron, que lo pensaron, que lo fueron armando. Por las naciones, por los países, por vos, por mí, por nosotros.
No somos enemigos por pensar diferente, por sentir distinto. No te amenaza mi creencia, ni a mí la tuya. Tu existencia y la mía son valiosas. Juntos ponemos en marchas mil cosas. Vos, aquel, yo, nosotros, ellos.
Todos habitamos el mundo, todos tenemos derecho a ser, a estar.  Que no estés de acuerdo conmigo no te da derecho a burlarte, a minimizarme, a humillarme. Ni a mí a faltarte el respeto
Practiquemos el arte de tres preceptos: libertad, igualdad, fraternidad y al último juntemos el respeto. Si tu causa no me hace movilizarme, (por x motivo), que el respeto me lleve a no entorpecer tu camino. Sí mi causa no te convence, que el respeto te lleve a dejarme caminar con los míos.
Después de todo sé que en algo estamos de acuerdo: Al ser humanos merecemos respeto.
Y ambos, estoy convencida, queremos un mundo más justo, con un presente de equidad, de democracia, de verdad y un futuro que a pesar de la incertidumbre no nos dé miedo, no nos sea indiferente. 

Alexiss Mocçia®  



(El crédito de la imagen no es mío)



jueves, 20 de octubre de 2016

Vivas nos queremos, Vivas nos merecemos:


En otra ocasión en este mismo espacio hablé de la marcha de #niunamenos haciendo hincapié en los diferentes tipos de violencia de género y que incluso entre nosotras mismas nos violentamos y di mi punto de visto sobre qué cosas me gustaría que cambiásemos.
Y hace poco en otra red social me manifesté en contra de las pintadas que se dieron en Rosario con motivo al “Encuentro Nacional de Mujeres” y obviamente muchos de mis contactos, (mujeres que habían participado del evento y otras que no pero con espíritu igualmente feminista), se manifestaron en sus muros en contra de los que hablaban de las pintadas. Las que respondían a los que hicimos notar lo de las paredes, nos tachaban de que no nos importaba que se estuviesen muriendo mujeres día tras día, desde las que mueren por abortos hasta las que son víctimas de la violencia de género y terminan asesinadas, nos trataron de “cuasi traidoras” a nuestro colectivo de género, de seguir apoyando al patriarcado y de ser serviles tanto a una religión como al Estado que desde hace mucho no se preocupa por las mujeres y sus derechos y está ausente. Y obviamente llamaron a que nos sumásemos a la marcha y paro de mujeres que se está hizo ayer, nos convocaban a indignarnos por los feminicidios cada vez más cruentos y que van en aumento en este último tiempo. Al mismo tiempo que nos decían que como mujer hay que “emponderarse”, tomar nuestra libertad, nuestros derechos, defenderlos y luchar porque todas tengamos esos derechos y se nos respeten ante la ley y ante todos. En otras palabras se nos pedía, y pide, vivir esa libertad y defenderla.
Por eso desde ese “emponderamiento”, desde mi libertad, es que quiero hablarles hoy.
Soy mujer, soy cristiana. Creo en el alma, por lo que considero que se es persona desde el momento mismo de la concepción pero no por eso estoy en contra del aborto legal. Porque sé que una cosa es la creencia que tengo y que aplico a mi vida, y otra muy distinto es lo que la ley debe amparar. La ley tiene que estar, para que mujeres con la misma libertad con la que yo me paro y digo “no abortaría”, puedan decir “quiero abortar” y lo hagan sin morir ni ir presas.
Soy mujer, soy bisexual. No he tenido problemas con mi familia, porque he tenido la suerte de que me aman más allá de mi orientación sexual, porque me aceptan como hija, porque mi madre tenía la frase que marca mucho en mi vida: “se vos, se libre”. Pero si me he topado con comentarios discriminatorios tantos de parte de heterosexuales como mismo dentro de la comunidad LGBTQ. Hoy en día aún se sigue viendo la bisexualidad desde el prejuicio, al igual que la transexualidad, y por eso puedo decir que la violencia de género se da entre las mujeres también. Cuando tratamos a otras de “putas” cuando decimos que por bisexual es “viciosa” o está con ambos sexos a la vez. Cuando le decimos que es una etapa, que no sabe amar, y cuanta cosa se nos ocurra solamente porque ignoramos la situación, el concepto o no respetamos generamos violencia y nos cagamos en el colectivo de género. Lo mismo cuando determinamos que mujer, es solo aquella que ha nacido biológicamente como tal.
Soy mujer, y el machismo lo viví diferente. Recibí mucho el “marimacho”, “Carlito” cuando chica. A veces entre amigos, a veces de una amiga, solamente porque me gustaban cosas que se suponen son de chicos. Autos en vez de muñecas, jugar al fútbol o al básquet en vez de a la mamá, herramientas en vez de maquillajes. Me costó encajar en ese mundo que denominan “femenino”, (lleno de tacones, maquillaje, color rosa y movimientos delicados) y de todos modos no terminé de encanjar ya sea porque mi peso no me lo permitió o porque no renuncié (gracias al apoyo de mi familia) a lo que me gusta, y menos logré movimientos delicados o una voz suave.
No me gritaron muchas cosas en la calle, como sufrieron otras, más allá de algún silbido al andar en jeans o una guarangada al ir en un grupo de amigas. Tuve la suerte de que en mi recorrido para ir a la secundaria pasase por una comisaria, una sinagoga y algunos encargados de edificio ya me conociese (uno le gritó a un hombre grande cuando me silbo “podría ser tu hija), porque eso evitó que ciertos comentarios pasaran a cosas peores. También ayudó mi peso, porque me mantuvo lejos de ojos lascivos, manos largas, apoyadores de bulto y de la medida de “belleza” que se convertía en “carne”.
Sin embargo recibí otra cosificación o miradas, las de asco incluso a la hora de comprar ropa. Porque soy mujer y tengo sobrepeso. Y tuve que aprender a reírme de mi misma para que los insultos, chistes y miradas respecto a mi físico no me hicieran mierda y terminara suicidándome como lo han hecho algunas adolescentes o debatiéndome entre la anorexia o la bulimia.
Y tuve suerte de que en ese entonces no me había planteado mi sexualidad, de hecho andaba muy asexual dado que quien se fijaría en “alguien como yo”. Pues imaginen que según la mirada del otro, yo era “marimacho, chupasirios y con sobrepeso”, cómo hubiese sido si se enteraban de que además era bisexual.
Mas lamento haber caído en eso de señalar al otro que es diferente, y mirarlo mal. Por ese entonces gays y lesbianas se me hacían raros porque así quería hacérnoslo sentir la sociedad. Y no era por mi religión; puesto que en mi familia nunca hemos sido muy practicantes. Desde que a mi mamá por quedarse embarazada se la tildara de “prostituta” y prácticamente se tuviese que casar por el que dirán, o que mi papá, por ser luterano, tuviese que firma un documento en el que se comprometía a que los hijos que tuviese iban a ser católicos bien supimos separar religión de fe . Y nos quedamos solo con la fe, esa que no hace distinciones, esa que respeta y no avasalla, esa por la que no queres convencer a nadie y que solo es tuya por elección y porque te sentís bien creyendo. Esa fe para la que todos somos iguales.
Por ende solo veía que eran raros por lo que la mirada del otro. Esa misma mirada que me juzgaba a mí, y que juzga permanentemente a hombres y mujeres a diario.
Esa misma mirada que parece inalterable a lo largo de los años, que nos dice a las mujeres “no salgan solas”, “vístanse de tal forma no de tal otra”, que le dice a los hombres “ustedes mandan”, “ustedes no lloran”, “ustedes son el sostén”.
Mirada que ve como algo extraordinario, y objeto de felicitaciones, algo tan natural que un hombre colabore en la casa. Misma mirada que cuando sucede una violación intenta culpar a la víctima, o se escandaliza si un nene eligió vestirse de princesa y una nena de superhéroe.
Aquella mirada no solo esta primada por una X religión sino por todo una construcción de sociedad que parece evolucionar a paso de tortuga. Y hoy en día aún debemos explicar cómo llegamos a puestos altos, porqué no queremos ser madres, o porqué si queremos serlo, porqué elegimos tal carrera y no otra.
Nos obliga a justificar el porqué usamos o no tacones, el porqué elegimos faldas o pantalones, el porqué nos maquillamos o no.
Aquella mirada nos interpela desde las publicidades y los medios de comunicación. La recibimos de nuestras familias y amigos. Aún recuerdo como mi abuela se escandalizó porque quería hacer teatro y me dijo “pero vos no sos una cualquiera, porqué queres meterte en eso”.
Es una mirada que nos aterra, nos hace vivir con miedo y dar pasos cautelosos. Es la que nos hace preguntarnos cada vez que viajamos solas, (aunque sea el simple recorrido del trabajo a la casa, o de la escuela a la casa), si vamos a llegar a salvo.
La que ha muchas las obliga a comprar silbatos, aprender defensa personal, y a otras a rezar y encomendarse a los ángeles. La que te saca las ganas de salir a bailar o te obliga a salir con alguien solo para volver enteras. También te hace temblar a la hora de entablar una relación porque no sabes si tu pareja, (sea un hombre o alguien de tu mismo sexo), no te mata en un descuido (o más bien en un arranque de odio).
Misma mirada que te hace reemplantearte los valores que te enseñaron, porque uno respeta pero de pronto se encuentra con un montón de “entes” u “individuos” que no respetan nada y que parecen entender cuando todo se prendió fuego o se pintó.
Y no me parece justo que se tenga que salir a reclamar lo que ya está dado, porque mujer es tan solo mi género, mi cuerpo pero ante todo soy una persona que desde el momento en que nací fui dotada de derechos y obligaciones. Tengo la obligación de respetar y el derecho a ser respetada. Tengo el deber de escuchar y el derecho a ser escuchada.
Por ello desde mi lugar, desde mi libertad afirmo que: ya basta de anotar nombres de mujeres día tras día en la listas de muertes por violencia de género, basta de encontrar mujeres en zanjas, caminos, bolsas. Basta de preguntarnos si bebía, se drogaba, no estudiaba cuando son violadas. Basta de decirle tenemos las manos atadas cuando hacemos una denuncia por maltrato. Basta de ver a nuestro agresor salir incluso antes de que terminemos de hacer la denuncia. Basta de vivir con miedo. Basta de tener que rogar por volver a casa sana y agradecerlo cada vez que entro a mi hogar. Basta de Lucías y Melinas que tengamos que llorar. Basta de una justicia tan ciega que no ve nada y no dice nada. Basta de impunidad. Basta de machismo. Y basta de aquellas que se refugian en el colectivo “mujer” para justificar algunas cosas.
Anteriormente, y para ir finalizando, las mujeres que pelearon por el voto y nuestra inserción en materia política tuvieron que definirnos. Y lo hicieron desde una paradoja, nos presentaron como diferentes e iguales. Hoy eso también debe de ser contemplado porque somos diferentes, dado nuestro género, pero somos iguales en derechos, dado nuestra especie (ser humano).
Hoy me empondero desde mi lugar de mujer, bisexual, cristiana, gordita, persona.
Hoy digo #niunamenos. Hoy las invito mujeres a ser ustedes, a ser libres y proteger esa libertad y esa identidad. Porque vivas nos queremos y vivas nos merecemos.   

          


lunes, 18 de julio de 2016

Desde que nos encontró el amor:



Tus ojos avellana
Mi mirada enamorada.
Tus labios carnosos
Mis anhelos locos.

Tus caricias tiernas
Mis intensiones alevosas.
Tu abrazo oportuno
Mi lobito esperando su turno.

Tu sonrisa risueña
Y mi mueca pícara.
Tus besos certeros
Y mis colmillitos traviesos.

Tu cuellito tentador
y mi lengua al borde de un dulce arrebato.
El confín de tu cuerpo
poniéndole reglas a este juego.

Se mezclan pasiones.
Se combinan emociones.
Se enciende el fuego.
Se desata el huracán.

Y en medio de las ruinas
la felicidad mora
diciendo que no hay tiempo para huidas
 porque un «tu y yo» somos ahora.

Uno en dos
desde hace más de lo que recordamos.
Uno en dos
desde que nos hemos reencontrado.

Uno en dos
desde que tu alma reconoció la mía.
Uno en dos
desde que tu mano tomó la mía.

Esencia que se mezclan
cuando nuestros cuerpos se encuentran
después de un tiempo de no vernos
acortando distancias que supieron a llanto.

Y es que somos
una en dos
desde que nos encontró el amor.
Alexiss Mocçia® 


(El crédito de la imagen no es mío)



lunes, 11 de julio de 2016

Un poco de mí



Estando un poco al divino botón y con algo de estrés me decanto por darme a conocer entre preguntas y respuestas. Utilizando para ello un test o cuestionario tomado prestado del blog: Le masque du Elizabeth. Arrancamos con este pequeño viaje...


1- ¿Principal rasgo de su carácter?
Creo que mi sensibilidad

2- ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre?
Fidelidad y honestidad

3- ¿Y en una mujer?
Lo mismo que arriba

4- ¿Qué espera de sus amigos?
Lealtad

5- ¿Su principal defecto?
Mi orgullo y mi testarudez

6- ¿Su ocupación favorita?
Escribir

7- ¿Su ideal de felicidad?
Concretar aquello que me propongo

8- ¿Cuál sería su mayor desgracia?
Que me olviden

9- ¿Qué le gustaría ser?
Mmm por lo pronto profesora de Letras

10- ¿En qué país desearía vivir?
Francia o Alemania de poder elegir, pensando en hacer bien mi futuro Canada, pero dado mis posibilidades mejor me quedo en mi país jajaja XD

11- ¿Su color favorito?
Verde agua.

12- ¿La flor que más le gusta?
La rosa (blanca)

13- ¿Cuál es el animal que prefiere?
El perro o lobito

14- ¿Sus autores favoritos en prosa?
Julio Verne, Wilde, Pushkin, Bach, Fisher.

15- ¿Sus poetas favoritos?
Storni, Neruda, Becquer, Sastre.

16- ¿Sus políticos predilectos?
Frederich II  de Prusia, Yekaterina Alekséyevna II de Rusia (Catalina La Grande)

17- ¿Su héroe de ficción?
Flash y wolverine

18- ¿Su heroína de ficción?
Mujer Halcón y Storm

19- ¿Su compositor favorito?
Debussy

20- ¿Su pintor preferido?
No tengo, más bien me gustan ciertas corrientes pictóricas como el impresionismo, el expresionismo abstracto o cubismo y el surrealismo

21- ¿Su héroe de la vida real?
Además de mis bisabuelos, tanto paternos como maternos, que se vinieron escapando de la guerra y se instalaron con lo poco haciendo su vida desde cero; están mis padres que me han transmitido valores.

22- ¿Qué manjares y bebidas prefiere?
Pastas, más precisamente Sorrentinos con salsa cuatro quesos o salsa rosa. Tortuga de carne con papas a la provenzal. Pollo al verdeo con papas noissette. Trufas de chocolate. Y Brownie con helado. Bebida: sidra, champagne con jugo multifruta, licor de café, pepsi, jugo naranja dulce.

23- ¿Su nombre favorito?
Alphonse para hombre, Cassandra para mujer

24- ¿Qué hábito ajeno no soporta?
La falta de responsabilidad o compromiso y la imputualidad.

25- ¿Qué es lo que más detesta?
La deslealtad, la deshonestidad y la vulgaridad

26- ¿Una figura histórica que le cause rechazo?
La mayoría de los políticos de mi país y aquellas figuras que sembraron el terror de diferentes maneras.

27- ¿Cuál es el hecho histórico que admira?
La revolución de Mayo, La Declaración de la Independencia y las Campañas de San Martín, a nivel nacional. A nivel mundial: El surgimiento del Iluminismo y La Unificación Alemana.

28- ¿Qué don de la naturaleza desearía poseer?
Hablar con los animales o la manipulación de los elementos, más que anda el agua o el aire.

29- ¿Cómo le gustaría morir?
Sin dolor. Durmiendo

30- ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo?
Pensativo, inquieto.

31- ¿Qué faltas ajenas le inspiran más indulgencia?
La torpeza, el despiste

32- ¿Tiene un lema?
«El hombre es dueño de la palabra que calla y esclavo de la que pronuncia».